Saltar contenido

Guía Comercial del Levante Almeriense

MUSEO ALVAREZ DE SOTOMAYOR Cuevas del Almanzora.

MUSEO SOTOMAYOR
Ubicado en la Casa Figueras, junto a la Glorieta que lleva el nombre del poeta, el Museo «José María Álvarez de Sotomayor» abre sus puertas el 15 de diciembre de 2007. La mayor parte de las obras y el material que forma parte del museo datan de los siglos XVIII, XIX y XX. Museo «José María Álvarez de Sotomayor» está formado por cuatro salas de exposición permanente en las que se recrea el ambiente de trabajo del poeta, con mobiliario de su propio despacho, comedor, dormitorio y biblioteca. Se exponen también más de 200 obras literarias de los siglos XVIII y XIX, que componían la biblioteca personal de Sotomayor, y una serie de imágenes, grabados y cuadros del poeta. Destacan, entre todas, sus obras manuscritas originales, su diario y su testamento. Su fascinación por el mundo árabe ha servido de inspiración para ambientar una parte del museo, en el que se exhibe una réplica de la bandera que él inventó y numerosos mosaicos que embellecían sus casas cuevanas.

.

Foto Blancahache
Foto Blancahache

Alvarez de Sotomayor

Era el segundo de los tres hijos que nacen del matrimonio entre Pedro Martínez Soler y Teresa Álvarez de Sotomayor Flores, es bautizado el 2 de octubre en la iglesia parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación. Pertenecía a una familia, la materna, con larga tradición, tanto en el terreno militar como en el artístico. .

Sobre los primeros años del poeta apenas hay datos datos. Los recuerdos de su infancia quedan reflejados en el poema «Inocencia».

 

Se sabe que estudió en el colegio de enseñanza privada «Nuestra Señora del Carmen» donde el 27 de septiembre de 1890 realiza el examen de la primera enseñanza, obteniendo la calificación de «Sobresaliente» Este mismo año de 1890 inicia los estudios de Bachillerato, examinándose en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería. Durante los cinco años en los que se dedica a estos menesteres (1890-1895), logra unas calificaciones más que notables. El 29 de junio de 1895 realiza los ejercicios para obtener el Grado de Bachiller.

A pesar de sus éxitos en los estudios, Sotomayor no los prosigue en la Universidad, sino que se decide por la carrera militar, siguiendo la antigua línea castrense de la familia. Ingresa en la Academia Militar de Toledo, pero apenas permanece en ella dos o tres meses. Cuando se encuentra sometido a la férrea disciplina del Ejército, se da cuenta de que ése no es su camino, y abandona Toledo poco antes de que finalice el siglo. El poeta, reconoce que las armas no son su fuerte, y, de la capital del Tajo, se traslada a la capital del Manzanares. De su estancia en Madrid sólo se sabe que llevó una vida bohemia, formando, junto a unos amigos, una estudiantina que recorría los cafés. Se mantiene de lo que logra recaudar de estas actuaciones y del dinero que, desde Cuevas del Almanzora, le manda su madre. Precisamente, es a su madre a quien le dedica el poema:

El 1 de enero de 1905, contrae matrimonio, en Cuevas del Almanzora, con Isabel Márquez Gómez, la «fuente de los cantares» del poeta, a quien dedicará el libro que lleva su nombre. Viven primero en la plaza de la Constitución, número 15, donde nace el único hijo, Pedro José. En 1912, se trasladan a la calle de la Rambla, a una casa propiedad de los padres de Isabel. En primavera y otoño, Sotomayor se recluye en su cortijo de Calguerín, hoy, por desgracia, práctica mente destruido, y de claras reminiscencias moriscas. Allí escribía y recibía a los amigos con los que charlaba hasta la madrugada. Don Pepe Soto, como le llamaban en Cuevas del Almanzora, era visto en el pueblo como una persona extravagante, rara, que vivía fuera de la norma social de la época y de las costumbres «provincianas». Sin embargo, tenía un aspecto bonachón, era hablador y aficionado a las tertulias, de las que, sobre todo en el Casino del pueblo, era centro y principal animador. .

En su primera época, solía llevar un “fez” (Tarbush) con la media luna, levita, fajín morado, y calzado con pantuflas, como puede verse en alguna fotografía (18). Esto enlaza con su gusto por lo árabe, característico de su primera etapa poética. En 1913 ya ha publicado Mi Terrera, su primer libro, con el seudónimo de Abén Ozan el-Jaráx.

 

En 1921 durante el mes de marzo viaja a Madrid, como era ya su costumbre dos veces al año (primavera y otoño) para encontrarse con escritores y perio¬distas de la capital del reino, y aprovecha este viaje (como haría también en otras ocasiones), para publicar su primer libro de poesías dialectales, Rudezas, que fue su primer éxito literario de carácter nacional.

Políticamente, don Pepe Soto, durante la época de la dictadura de Primo de Rivera, fue miembro de la Junta de Defensa de Cuevas del Almanzora. A partir de 1931, defendió la causa republicana, componiendo, con motivo del tercer aniversario de la proclamación de la República, un apasionado poema.

 

En 1934 se inscribe como militante del Partido Radical. El 8 de septiembre es declarado hijo adoptivo de Adra, después de su recital de poesías de Rudezas y Alma campesina en laFiesta de la Poesía.

En febrero de 1936 se celebran elecciones, y el poeta colabora con la C.E.D.A. a pesar de su anterior creencia radical. El 9 de abril muere el poeta Francisco Villaespesa a quien Sotomayor admiraba sin reservas. A Villaespesa dedica varios poesías durante su vida y con él participa en actos y homenajes. El poeta, más famoso y experimentado, le aconsejó varias veces salir de Cuevas y lanzarse al mundo. Nunca lo hizo. Lo cierto es que la muerte de Villaespesa conmocionó a nuestro poeta tanto que le escribió un personalísimo poema que publicaría más tarde en su libro Isabel.

El 20 de diciembre de 1938 muere Isabel de cirrosis hepática. El poeta hace dos promesas: dedicarle un libro de poemas y regalar una campana a Cuevas con el nombre de Isabel en relieve y una inscripción. Cumple una y otra.

El día 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil. Durante este año, sufre persecución en Cuevas a causa de su poema al Batallón Floral por parte de jóvenes falangistas que arrojan su retrato desde el balcón del Ayuntamiento, y simulan su ahorcamiento en la plaza, delante del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, su hermano Alberto es condenado a muerte. (El poeta y su hermana Ana Manuela consiguen que se conmute la pena capital por la de 30 años de cárcel).

El 10 de abril de 1940 el poeta se casa en segundas nupcias con María Josefa Mula Sangerman. En 1944 publica Los caballeros del campo e Isabel en Madrid, y en 1946 Místicas. En 1947 publica en también en Madrid su Romancero del Almanzora, que es recibido elogiosamente por la crítica local y alguna nacional. Gran parte de su obra fue dedicado a su «patria chica» Almería, sin duda es uno de los personajes más influyentes dentro del regionalismo almeriense.

Sotomayor muere ese mismo año en su pueblo natal de un cáncer de vejiga, a los 67 años.

Fuente wikipedia.

Horario.

De martes a sábados de 09:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 (invierno) 16:00 – 19:00
Domingos de 10:00 a 13:30
Domingos y lunes por la tarde Cerrado

HORARIO VERANO: De Martes a Sábados  09:00 a 14:00

Tlf: 950 092260   Tlf: 950 457532

Si quieres descargar el folleto del museo puedes hacerlo aquí.




Puntúa este Lugar de 1 a 5 Estrellas

Muy MaloMaloNormalMuy buenoExcelente (1 votos, promedio: 4,00 siendo 5) la máxima calificación
Cargando...

Negocios cercanos a este lugar



Deja tu comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies